31 ago 2011

PORRISTAS ALL STAR TWISTER NEIVA

PORRISTAS ALL STAR TWISTER
SEXTO ANIVERSARIO 30 JULIO 2011
Alumnos Dirigidos por el Profesor Carlos
Entrenamientos en La Secretaria de Cultura Departamental del Huila 

PORRISTAS ALL STAR TWISTER
SEXTO ANIVERSARIO 30 JULIO 2011
Alumnos Dirigidos por el Profesor Carlos
Entrenamientos en La Secretaria de Cultura Departamental del Huila 

PORRISTAS ALL STAR TWISTER NEIVA 
SEXTO ANIVERSARIO 30 JULIO 2011
Alumnos Dirigidos por el Profesor Carlos
Entrenamientos en La Secretaria de Cultura Departamental del Huila 

SEXTO CUMPLEAÑOS PRESENTACIÓN ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL HUILA , PORRISTAS ALL STAR TWISTER
SEXTO ANIVERSARIO 30 JULIO 2011
Alumnos Dirigidos por el Profesor Carlos


PREPARACIÓN PORRISTAS ALL STAR TWISTER
SEXTO ANIVERSARIO 30 JULIO 2011
Alumnos Dirigidos por el Profesor Carlos
Entrenamientos en La Secretaria de Cultura Departamental del Huila 

EN NEIVA: PORRISTAS ALL STAR TWISTER SEXTO CUMPLEAÑOS PRESENTACIÓN ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL HUILA 
SEXTO ANIVERSARIO 30 JULIO 2011
Alumnos Dirigidos por el Profesor Carlos


CELEBRACIÓN PORRISTAS ALL STAR TWISTER, SEXTO CUMPLEAÑOS PRESENTACIÓN ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL HUILA
SEXTO ANIVERSARIO 30 JULIO 2011
Alumnos Dirigidos por el Profesor Carlos
Escuela de porristas All Star Twister



30 ago 2011

Pasos del Bambuco Tradicional del Huila

Pasos del Bambuco Tradicional del Huila



Pasos del Bambuco Tradicional del Huila

Se estudian tres pasos para esta danza; pero básicamente se utiliza uno, el cual se mantiene durante todas las figuras en la ejecución de la coreografía.   En algunos casos las bambuqueros para dar más jolgorio de forma muy secuencial y rítmica alternan pasos dando apariencia de cambios dancisticos pero básicamente continua siendo el mismo.

Son pasos de diferentes regiones del Huila o técnicas según el grupo étnico.

Primer paso:
Arrastrado
el hombre lleva rítmicamente el tres cuarto, da un paso y el otro lo arrastra hacia el pie que va delante de apoyo y así secuencialmente, por todo el escenario, sin despegar mucho los pies del piso ni levantar la rodilla; en el paso arrastrado lleva las manos sueltas.

Segundo Paso

Pizca
Similar al paso arrastrado; se diferencia en que se levanta la rodilla hacia delante y se marca el ritmo de la música.

Tercer Paso

Páez
Trote o trotadito; es un paso para mostrar ese arraigo a las culturas indígenas, simulando un
trotecito muy suave, sin despegarse mucho del suelo, se marca rítmicamente.

FIGURAS DEL BAMBUCO TRADICIONAL DEL HUILA

Las figuras del bambuco tradicional huilense básicamente son tres:

1.       Invitación
2.       Ochos
3.       Perseguida 

INDUMENTARIA DEL BAMBUCO HUILENSE

INDUMENTARIA DEL BAMBUCO HUILENSE



INDUMENTARIA DEL BAMBUCO HUILENSE PARA LA MUJER

Blusa:

Blanca o floreada con cuello subido y mangas largas o de tres cuartos en ocasiones; la pechera con alforjas y encajes en la manga, en el cuello ~. en toda la pechera; la adornan con cintillas y encajes, la cintilla de colores preferiblemente es roja.


Falda:
Estampada con flores de cualquier color y es en tres sesgos, tres franjas y en la parte inferior lleva una decorada con pasa-cinta y un encaje en la parte inferior.

Enagua:
De tela, a media pierna y, en la parte inferior, encaje, todo de color blanco.

Cotizas o Sandalias:
De fique blancas, cordones o cintas.

Sombrero:
De pindo, adornado con flores y/o tejidos de la región, se ata con cinta bajo del mentón y cubre la cabeza, lleva, a lado y lado, una trenza, en su extremo se adorna con cinta de color rojo, preferiblemente.



INDUMENTARIA DEL BAMBUCO HUILENSE PARA EL HOMBRE
Camisa:
Blanca sin ningún adorno, mangas largas y abotonadura por delante.

Pantalón:
Serio, ancho, con prenses, blanco, aunque, en algunas regiones, lo llevaban negro.

Sombrero:
De pindo, alón con tejido cruzado por encima.

Rabo de Gallo:
Rojo, en el cuello.

Poncho:
De hilo blanco.
de fique blanco, en algunas regiones de llanta
con capellada de cuero negro.

Funda:
con su machete amarrado a la correa del cinto.

Morral:
De fique terciado y adentro lleva su calabazo con mistela, chicha o guarapo.

NEIVA, BATALLÓN DE ARTILLERÍA TENERIFE


Batallón de Artillería No. 9 Tenerife, Neina Huila
PATRIMONIO HISTORICO DEL HUILA





Declarado patrimonio histórico del Huila, es una lástima no tener imágenes del interior de las instalaciones del  Batallón de Artillería No. 9 Tenerife, pero cuenta con amplias zonas verdes, recreación y el casino de oficiales donde cada año se realizan actos culturales relativos al reinado del San Pedro, como el desfile en traje de baño de las candidatas a dicho certamen. 




29 ago 2011

TUMBICHUCUE, TESORO DEL HUILA

EL TESORO DE TUMBICHUCUE

En el año de 1965, fui nombrada Profesora, por la Prefectura Apostólica de Tierradentro, Cauca, para la escuela rural mixta de la vereda de Tumbichucue, donde todos los alumnos eran indígenas de la Nación Paez.

Como me hice estimar bastante de los indígenas, sucedió que un nativo llamado Miguel Guainaz, hijo de Francisco Guainaz, se enamoró de mí y, por lo tanto, me confió algunos secretos sobre los tesoros del cerro de Tumbichucue, que se dice fueron trasladados desde San Bartolomé de los Cambís, después llamado Platavieja y hoy Argentina, en el año de 1577, por el Cacique Caraicarime Calarnbás Quinto, apoyado por más de 20.000 nativos.  Mi relato es el siguiente:

Existe en esta vereda un joven llamado Jorge Calambás, estudiante que fue de la Vocacional de La Plata, quien al darse cuenta de la amistad con Miguel Guainaz, me sugirió que le investigara secretamente, qué era lo que él tenía pendiente cerca al cerro de Tumbichucue.  Así empezó la entrevista informal: Le pregunté qué era lo que él frecuentaba por allá; y me dijo : “Cuando mi padre existía salió en una ocasión a cacería con un perro pequeño; el perro se encontró con una cabra negra, la persiguió velozmente, también lo hizo mi padre hasta que la cabra se metió en una cueva que tenía forma de templo; el perro’ detrás, y, don Francisco también; el templo era muy hermoso; decía que, allí existían unas gruesas columnas de oro, un altar y un sacerdote petrificado. La cabra llegó y se colocó encima del altar en donde se celebraba la misa; además, que habían unas campanas muy bonitas y unas copas, que había muchas cosas más, todo en puro oro macizo”.

A través de los tiempos, le dije a Miguel; pero, ¿Usted sí conoce ese sitio?, me contestó; sí “mi padre me llevó en cierta ocasión a conocer ese sitio, me enseñó dónde se guardaba
la llave para abrir la puerta que está frente a un puente, que parece una cascada; llegando a esa puerta hay una chumbera, (lo que nosotros llamamos enredadera), la persona debe coger una piedra y golpear sobre otra que le llaman laja, así esa puerta gira sobre un gozne y se abre”.

No conozco el templo en sí, pero ubico el sitio donde está la chumbera, y donde se comenta que está la piedra con que se golpea la puerta. Ahora les diré el por qué conozco ese sitio: La amistad amorosa con Miguel Guainaz avanzaba cada día más, trascurrieron los días, en una oportunidad me invitó que fuéramos, que él me haría conocer ese sitio, que en sí era el templo; me garantizó que nunca me dejaría dentro pero yo nunca fui capaz de entrar; entonces, me prometió que haría sonar las campanas para comprobarme que sí existía el templo, y efectivamente, así fue como las escuche sonar.

Animada con esta prueba y con el deseo de comprobar por mis propios medios en una ocasión, organicé un paseo con los niños de mi escuela, al sitio de El Puente, cerca al rancho donde vivía el Gobernador de la región.  Disimuladamente miré, exploré y detallé el lugar que me había indicado Miguel; pero no observé nada raro. Después, me fue picando la curiosidad y un día le dije a Miguel que iríamos, lo cual sucedió.  Inventamos viaje y una vez allí, él me mostró y me invitó, por varias veces a que entrara; pero me dlo mucho miedo, al sólo recordar que Miguel me había dicho que allí existía una cabra, que según decía él, era la dueña de ese tesoro, por eso no entré; estuve aproximadamente a unos 10 metros de distancia de lo que él decía, era la puerta que conducía al interior del templo.

Miguel se acercó un poco más pero al ver que yo le insistía que nos devolviéramos, no entró. Mi acompañante me repitió en varias oportunidades que la entrada al templo se podía hacer únicamente a las 12 del día, o a las seis de la tarde, y por un tiempo limitado, que si alguna vez me resolvía ir tenía que hacerlo a una hora precisa, que me autorizaba para que sacara el artículo que yo quisiera para que lo guardara como recuerdo.

Como ya se estaba extendiendo el cuento de este encanto, acudieron, unos gringos a la escuela, me preguntaron del asunto y me invitaron a que fuéramos a conocer ese sitio, y en la compañía de Miguel. Pero los gringos no pudieron observar nada porque ese día llovió mucho y en el sitio donde Miguel me habla mostrado la puerta, caía una enorme chorrera y el cielo hacía relámpagos y truenos, en razón de la cual no pudimos acercarnos, ni ver claramente lo que en otras ocasiones yo ya había visto.

La verdad fue que los gringos regresaron desilusionados porque no habían hallado lo que ellos querían.

En una agradable charla que tuvimos con Miguel le insistí que me diera un testimonio de la existencia de aquel tesoro, para yo tener más seguridad e ir con él allá, a lo cual me respondió: “El viernes próximo le haré sonar las campanas para que Usted quede convencida de que es verdad, y así sucedió.

Al siguiente viernes, a las doce del día, sonaron unas campanas, de lo cual me alertaron los nativos que me acompañaban y yo también las escuché.

Después, me dijo Miguel que si yo no iba a conocer ese templo, el próximo viernes Santo, bajaría· las campanas para que jamás volvieran a sonar; y cuentan los indios de ahora,que nunca más las han vuelto a escuchar.

Con el testimonio que Miguel me dio de la sonada de las campanas, me resolví a ir, dijo: “No, basta con que te arrimes; cojas una piedra que hay en forma de martillo, y les des’ tres golpes a la puerta para que ésta gire y quedarás adentro.  No te dejaré allá, yo te sacaré, a la hora precisa sin ninguna consecuencia”. Pero, de nuevo, me dio miedo; y así fue que definitivamente no conocí el templo, por pura cobardía.

Una cosa curiosa con respecto a este encanto era que en determinadas ocasiones se veía una chorrera, pero que en la realidad, ella no existe.

Nuestras relaciones con Miguel duraron aproximadamente 8 meses, en los cuales, los indios comenzaron a recelar de mí, porque no conocían mi origen; pues ellos duraron largo tiempo convencidos de que yo era de Garzón, porque nunca ¡quise revelar mi lugar de nacimiento ni que venía de Platavieja, porque sabía que podía tener problemas, pues los indios usan muchas brujería; creo que ellos influyeron bastante para que se terminara la amistad entre Miguel y yo, temerosos de que quedara una blanca o muisca, como ellos dicen, en la comarca.

Pronto terminamos nuestras relaciones; pero un día cualquiera, nos encontramos y él me amenazó atrozmente si contaba este secreto, podía ser a los mismos indios, que me haría algo con lo cual me iba a consumir poco a poco hasta que me muriera, o me pondría algo que me volviera horriblemente deformada, y como en realidad comprobé fue entre ellos existía la brujería, me dio miedo y así fue que pedí mi traslado.

A nadie le había contado este secreto. Pero hoy que ya han transcurrido tantos años y me encuentro libre de todo problema de lo que el indígena tal vez me pueda hacer, hago este relato a mi amigo Bolívar Sánchez Valencia, hoy 30 de Julio de 1979, en La Argentina, Huila.


 Texto extraído del libro “MEMORIAS DEL HUILA” por Bilivar Sanchez Valencia, Edición
de 1990.


INTERPRETACION DE ESPANTOS HUILA

INTERPRETACIONES DE  ESPANTOS HUILA

Los espantos tienen diferentes interpretaciones  o fenómenos folclóricos: unos afirman que es la prueba de que el  “Más Allá”  existe, es decir, que la reencarnación existe; otros aseguran y besan la tierra que los espantos son propios de la oscuridad, porque son dueños de los caminos, casas solas o lugares de poca visibilidad . Con lo anterior, se forman  algunos cuentos o escenas que hacen creer a los incautos, especialmente a los niños, para que no salgan de noche, no busquen la soledad y poder los tener bajo dominio.

Cuando alguien está cuidando una casa, siente un ruido, y al otro día, sabe que murió don fulano; asegura que allá fue a recoger los pasos, a despedirse de él, o a vengarse , porque no lo quería.

La creencia religiosa enseña  que las deudas de los malos comportamientos o procederesse pagan en la otra vida, y que los culpables siguen errantes por la vida, sin poder lograr descanso; así se lograba que la, gente corrigiera, sus errores y se , al culto de lo bueno.

Otro ejemplo que se encuentra, hasta en el Evangelio, es el del Judio Errante; y muchos otros de la misma índole, todos con sabor religioso como el de: quien trabaja en Semana Santa, se condena.

El trabajador perezoso tendrá, cuando muera, que reponer el trabajo.  Si alguien castiga un animal, cuando muera, también será castigado.  Si alguien se dedica a la prostitución, arderá eternamente en los infiernos.

Las mujeres que, por capricho, abortan a sus hijos, te que llorar todas las noches y durante toda la vida.

Si los niños no son bautizados, en sus primeros años vida y muere, se irá al limbo; los papás siguen pagando el mento hasta que el angelito llegue a su etapa final.

Estas son unas pocas experiencias del motivo religioso los espantos con el cual se buscaba infundir el miedo para las personas malas se sometieran a los ritos de la fe católica.

interpretaciones espatos del huila, espantos del huila, espantos indígenas del huila, indígenas huila, turismo huila, viajes al huila, indígenas del huila

Texto extraído del libro “MEMORIAS DEL HUILA” por Bilivar Sanchez Valencia, Edición
de 1990.


LOS MITOS EN LOS DIOSES DEL HUILA

LOS MITOS BASADOS EN LOS DIOSES, HUILA

El mito es la tradición basada en los dioses, héroes ochos reales o históricos en materia de religión.  El hombre e el mito personificando su conciencia de todo aquello que consirara vedado; pero siempre, pensando en que, el mito es la afirmación de la vida.

Los mitos de la zona de Los Andes Huilenses, son, excelencia, simbólicos y nunca los cronistas se ponen de acuerdo para evitar la contradicción entre las actitudes humanas.

Los mitos son espíritus de gran poder que rigen lo fundamental del, ser humano; siempre rodean su existencia, expres su existir y determinan, en gran parte, sus comportamiento
razones, que dividen en 3 niveles el agrupamiento tradición de los mitos:

l. La Naturaleza.

2. Su Arte.

3. La Conciencia Humana.

Los 3 principios funcionan coordinadamente, de fortal, que armonizan una verdadera cohesión social cimentada el correr de los 4 siglos que han formado la Teogonía Folclórico de nuestros Andes Colombianos.

Los mitos, en su mayoría, fueron creados con sentido religioso y buscando un principio lógico, espiritual y moral.

Para tratar de demostrarlo, observe las 3 secuencias gráfico adjunto.

LA NATURALEZA:

Todavía la naturaleza ejerce poderes sobre el hombre criollo, campesino y mestizo, llenándolo de temor, de respeto, aún, hasta de incertidumbre, porque tan pronto penetra en el escenario de la naturaleza se siente invadido por los espíritus del aire, del agua, de la selva, de la tierra; y el hombre siente incapaz de, en forma solitaria, tratar de dominar la selva la naturaleza y todos sus poderíos que la sola inmensidad y e lenguaje extraño de su fauna le impactan el espíritu.

El aborigen nato demostraba lo contrario; era su aliada; la selva era su vida, el agua el aire su salud  la naturaleza sustento y el


LAS ARTES:


La música y las artes, para el aborigen, eran divinas, por medio de la música y el trabajo establecía el contacto con los espíritus, se nutría de él y lo controlaba en las propias determinaciones; el Duende es una muestra de ello.

La gente deja un tiple dizque para que se entretenga y controle su espíritu travieso. Aquí el espíritu del duende depende de la actitud de los humanos y, en esta medida, serán amigos o enemigos.

También los naturales consideraban al duende como el protector de los animales de la selva; (si el cazador no logra su presa, es porque el duende lo defiende).

Pero en un pasaje evangélico encontramos los ángeles buenos llamados “Luz bella” que son los encargados de: ejecutar la dulce música que adorna el ambiente de la vida, fortalece la devoción de la gente, de los pueblos y facilita la música para que la mayoría del pueblo Huilense sea capaz de ‘rasgar su tiple, golpear un tambor o sobar una carrasca.


CONCIENCIA HUMANA

La conciencia es una voz condicionada por el medio social en que cada uno se debate y se reprime por causa de la materialización de diferentes normas; morales, sociales o religiosas.

En estos encantos están sometidas las disciplinas de cada ser humano, por eso, algunos castigan para conseguir el sometimiento, otros provocan las acciones con su ejemplo, y por último, hay un numeroso grupo de gente que no le importa, ni I lo uno, ni lo otro, y viven como les pinta el día, o la noche.

La conciencia la forma el escudo de los preceptos sociales y si se guarda un comportamiento similar a los mejores dizque se salva; pero si guarda dignidad, sexo, trabajo o diversión, fuera de la norma social, su recompensa será el infierno.

La conciencia obliga a trabajar correctamente, hacer las cosas bien, adornar la casa, arreglar el jardín, mejorar la habitación, por eso, decimos que la conciencia humana es un bonito trabajo si se logra formar el hábito; pero si falla el trabajo podemos aplicar le el adagio común de los pueblos pequeños: “como no hay trabajo,’ hay un infierno grande” por razón de tanta vagancia, alcoholismo, juegos de azar, o improductivos; cines deficientes, lecturas desubicadas y, en fin, tantos efectos que produce la vagancia que es la causa del desorden social del mundo.

A los niños todavía los podemos asustar con cuenticos religiosos porque el medio social donde viven lo refuerza todos los días, como son: el cuento del coco, el viejo del costal, la limosnera de la esquina; pero cuando estos niños crecen y salen a las ciudades, vienen los grandes conflictos de la desobediencia y rebeldía, pierden el respeto y la fe en sus mayores y pueden hasta traumatizarse psicológicamente por causa del engaño del mito mezclado de conciencia, por eso no es bueno abandonar el trabajo, no es bueno desobedecer la conciencia, el deseo de aprender, el afán de rendir, el interés por conseguir un buen sustento, la necesidad de una buena posición, la importancia de poner a funcionar el don de Dios, la inteligencia y el entender como un río que comienza por una gota de agua, un océano por millones de gotas y el mundo está a su servicio por los millones de cerebros tan capaces, como el suyo, pero si lo pone al servicio de la conciencia, esperanza, constancia y seguridad en sí mismo.


los mitos basados en los dioses huila, mitos de dioses huila, mitos del huila, mitos indígenas del huila, indígenas huila, turismo huila, viajes al huila, indígenas del huila

Texto extraído del libro “MEMORIAS DEL HUILA” por Bilivar Sanchez Valencia, Edición
de 1990.

LOS MITOS DEL HUILA

LOS MITOS

Los mitos han sido un secreto dominante en el destino de los pueblos y sus habitantes.  Es así; como todavía perduran en nuestra memoria algunos de ellos.

Esto es lo que recibe el nombre de “Superstición”. En la Zona Andina, alguna gente, todavía cree ciegamente en: la magia, los brujos o hechiceros, la picada del rastro, la ceniza del tabaco, el cuncho del café, las personas ligadas y mil agüeros más.

 Para refrescar los recuerdos, incluyo el listado de los mitos más usuales.


El Poira: Personaje que cuida y hace respetar un determinado charco muy profundo.

El Taltapuro: Jayán gigante que representa el más importante de todos los papás.


La Mamapura; Esposa del Taitapuro.

Las Brujas: Personajes rodeados de muchas leyendas y misterios, preparados en sus aquelarres.  En la zona Andina, es una mujer amargada que tiene pacto con el diablo, viaja de noche, transformada en pisca o pavo y vuela montada en una escoba.

EL Carro Fantasma: Se le atribuye al chofer que trabajó en los Viernes Santos y’ días domingos, se volcó.  (Creencia de tipo católico para santificar el domingo).

La Candileja: Es una bola de fuego, compuesta por 3 focos o luminarias, con brazos como tizones encendidos chisporreantes de un rojo candela, que produce ruido de hojalatas rotas.  Persigue a los beodos, a los infieles a los irresponsables, a los trasnochadores, a los que roban, en fin, a todos los que piensan en mal.  Dicen que fue castigo de Dios por no haber sabido educar a la familia, y que debido a esto se condenó el papá la mamá y uno de los hijos.

La Patasola: Los aventureros de la selva dicen haber la visto correr muy ligero aunque en una sola pata; es una mujer muy bella que atrae a los hombres hacia la oscuridad de la selva, donde con su mirada lasciva los transforma y los pone a su servicio.

La Mula del Diablo: Los arrieros dicen que hace desbandar la recua de animales al escuchar el casqueteo y el crujir de los arreos en los caminos; se presenta como un huracán (Sonido que produce el huracán cuando lleva bastante fuerza).

El Mohán o Sihamanismo: (Deidad que adoraban los Pijaos) Dicen que es un monstruo cubierto de abundante pelo de larga barba y afiladas uñas. Los pescadores lo codifican como intruso, andariego, aventurero, brujo y burlón; le atribuyen que hace zozobrar sus embarcaciones, se roba los anzuelos, enreda las atarrayas, ‘ahuyenta los peces y se lleva a las mujeres bonitas.
Vive en cavernas insólitas en el fondo de los charcos más profundos de los ríos.

El Judío Errante: Espíritu maldito por Dios y obligado a recorrer por todo el mundo, por desobediente, solamente puede descansar el Viernes Santo.
EL Tunjo de Oro: Representación del hombre en miniatura cubierto de oro, con la sola mirada conquista las mujeres de su agrado; se presenta en las orillas de las quebradas, donde llora como un niño y llama la atención a los de su predilección.
En el Huila han sido muy famosos casos reales sucedidos en Gigante, Tello y Neiva.

El Anima Sola: Figura humana que no tiene ni pies ni cabeza. La representan encadenada; por no haber obedecido los consejos de sus padres.

El Duende o Sombrerón: Persona de baja estatura, muy bien vestido, que usa un sombrero grande.  Dicen que se roba las mujeres bonitas que tienen novio, burlándose así de ellos. (Con ese cuento podían los papás controlar a sus hijas hasta
que llegar n a su edad apropiada para enamorarse.)

La Viuda Alegre: Silueta femenina muy esbelta vestida de negro, que persigue a los trasnochadores. (Así se controlaban la vagancia y fornicaban la de los hijos.)

El Pescador: El que escucha los atarrayazos del pescador puede estar seguro que no pesca nada para sí.

El Silbador: Animal que cuando silba, anuncia la desgracia la mala suerte, la muerte o terremoto.  Algunas personas dicen que el silbador es el tres pies.

La Madremonte: Se comenta que es una señora, corpulenta vestida con hojas frescas y líquenes verdes, sombrero alón que no se le puede apreciar el rostro porque la sombra del sombrero le cubre la cara.  La gente dice haber oído sus gritos o bramidos en noches oscuras, pero no la han visto, porque vive en sitios enmarañados alejados del ruido de la civilización.

Argumentan que cuando la Madre Monte se baña en algún río, éste crece, se desborda y arrasa, con todo lo que encuentra a su paso.

La Llorona: Mujer de cara huesuda, cabellos revueltos ropa deshilachada; lleva en sus brazos un atado de como un runo, no hace mal a: nadie pero causa terror con sus alaridos, gritando su desgracia, porque fue presa de una maldición de sus padres.

El Fraile: Cura sin cabeza: misionero que no quiso cumplir su tarea apostólica despojado de sus hábitos y condenado a sufrir las inclemencias de la noche. Dicen que lo encuentran triste en las orillas del río Magdalena. No ofende a nadie pero no deja detallar su rostro.

El Perro Negro: Animal de desproporcionado tamaño que ataca a los trasnochadores.

El Mandingas: Sinónimo del diablo, Satanás, El Biruñas,

El Patas: Dícese de la persona que está fracasada económicamente. También se usa para asustar a los niños que son desobediente.

El Tres Pies: Ave de mal agüero que cuando canta es anunciando .una desgracia; o la muerte de una persona.

La Muelona: Mujer hermosa de largos cabellos, ojos penetrantes y dentadura felina saliente; espera sus víctimas en un record del camino a la sombra de un árbol, o simplemente, usa la traición para, dar un estrecho abrazo y triturar su presa.

La Margarita: Mujer hermosa que se esconde en la selva y por la noche camina por los filos, gritando, atrae a los encantos y los hace perder en la selva, también dicen nuestros ancianos que cuando se le respondían los gritos se acercaba hasta donde estaba la persona que le respondía, se la llevaba o lo mataba.

El Pollo Malo: Ave que pía, pero no se ve; se considera de mal agüero porque sl510 se oye de noche (lo usaban para no dejar salir a los niños a altas horas de la noche)

El Guando: Entierro de una persona incrédula que se condenó; su familia la acompañaba con un murmullo coral del rezo de requiem por su alma. (Es la misma parihuela que utilizaban los cuatreros para llevar el fruto de sus fecharías: para infundir miedo; la decoraban de diferentes modos, cuando eran descubiertas se escondían) comprobado en el Boquerón de Altamira.

La Lengüilarga: Dama que se condenó por ser demasiado mentirosa (el: que contaban los papás a sus hijos para corregir sus defectos.)

El Esqueleto: Representación de la muerte y el que la ve, pronto se muere.

La Cabellona: Figura femenina de cabellos muy largos y desordenados, que’ por rebeldía se condenó y está vagando por el mundo pagando su castigo.

El Cuasi Cabeza: Personaje cadavérico que mostraba solo una parte de la cabeza, (lo ponían de ejemplo a los hijos para que obraran bien delante de los semejantes.)

El Jinete Negro: Hombre de tez y vestido negros, que corre desesperado por .los caminos, buscando el sosiego que no encontró
en su hogar.

El Leñador: Sonido que se escucha en la selva, y que semeja estar cortando leña; el alma de un leñador, que no cumplió el precepto religioso por estar cortando leña.

El Cabicas: Está llevado del cabicas; persona que tiene muchos problemas. Soledad: Personaje invisible que cuida las casa cuando se dejan solas.

La Hojarasca: Persona ermitaña que por no trabajar prefiere vestirse con hojas y andar por los montes y caminos, asustando a los niños.

Yuliet: Personaje que suele esconder algunas cosas en la casa para hacer los pelear.


mitos andes huilenses, mitos de dioses huila, significado mitos del huila, mitos indígenas del huila, turismo huila, viajes al huila, indígenas del huila, mitos huileses, mito el taltapuro huila


Texto extraído del libro “MEMORIAS DEL HUILA” por Bilivar Sanchez Valencia, Edición

Turismo Neiva Huila...

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Turismo Neiva Huila

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...